Corrección de textos: ¿cuándo es un buen momento para empezar?
¿Cómo sé cuándo empezar con la corrección? ¿Necesito que un profesional se encargue de la corrección o tengo que hacerla yo? ¿Cómo hago para corregir textos de mi autoría? ¿Cómo gano la distancia necesaria? Son muchas preguntas, parece difícil pero no es tan imposible.
Como siempre, hay mucho más de miedo que de verdad en todas esas preguntas. Por desconocimiento, muchas veces, tendemos a creer que es mucho, la ansiedad nos gana y abandonamos en el proceso. Porque sí, ya lo dije varias veces y lo seguiré repitiendo: la escritura es un proceso que tiene muchas partes. Nos acostumbraron, en la escuela, a escribir, entregar y que vuelva con correcciones y listo, ¡ya está! Pero, al menos en mis talleres, trabajamos mucho sobre todas las partes -que son igualmente importantes- de un proceso que si lo llevamos con amorosidad, paciencia y la compañía adecuada, podemos disfrutar de principio a fin.
Hablamos la semana pasada sobre todos los pasos de este proceso y lo importante que es no corregir al momento de la escritura, porque podemos frenar nuestra creatividad y eso no es lo que queremos, ¡sino todo lo contrario! Pero te invito a que repasemos algunos puntos importantes para afinar la instancia de la corrección
Primer paso: el error creativo
El primer punto que es importante que asimilemos es ver al error como una instancia de conexión con nuestra creatividad. Es por eso que te invito a que repases estos tips para transformar a los errores en una posibilidad creativa.
Segundo paso: tips para una buena autocorrección
Retomando la pregunta del principio, te cuento que sí, es posible que hagas una corrección de tus propios textos. ¿Cómo? Vamos a recurrir a los sabios consejos de Dámaris Petterson, nuestra correctora invitada, que nos compartió algunos secretitos para esta instancia del proceso (cada día creo más que el conocimiento más valioso es el que se construye de forma colectiva, así que un GRACIAS inmenso a Dámaris que se suma a este compartir).
Si te interesa profundizar en esta temática (¡no quiero aburrirte!), podés ver más tips en esta nota del blog.
Para terminar, una recomendación importante es que si se trata de un texto que vas a publicar, recurras a un profesional para que tu esfuerzo a la hora de escribir se refleje en un texto pulido. Te puedo recomendar varias colegas excelentes. No dudes en escribirme 🙂
¿Cómo venís con la corrección de tus textos? ¿Tenés algún tip para compartir? ¿Alguna duda en particular? ¡Te leo!
Ceci: Estoy escribiendo la tercera biografía por encargo que me han asignado. Al momento de corregir descubro que hay palabras que se repiten como pero, fue, era, mucho, muy, nosotros, tiempo, época. Entonces, primero como dices en uno de los artículos, elaboro una lista con todas las palabras que suelen repetirse. Luego, en el Word pongo Vista-Varias páginas y luego con el buscador busco, por ejemplo la palabra «pero» y en un documento de 18 páginas aparecen ¡30 peros! Con la vista de varias páginas simultaneas, me doy cuenta del horror y empiezo a reemplazar y editar. Me ha servido mucho.
¡Qué buen aporte, Andrea! ¡Muchas gracias!