Últimamente me vienen preguntando mucho sobre el proceso de edición y publicación de libros y pensé que lo mejor sería consultar a una especialista. Así que hoy tenemos una invitada muy especial: Clara Scribá. Además de haber estudiado Estudios Hispánicos, Clara publicó dos poemarios y está metida de lleno en la escritura de su primera novela. Se dedica a acompañar a los autores para que sus libros lleguen a su mejor versión ofreciendo tutorías literarias, corrección de estilo y asesoramiento para la publicación.
¡Los/as dejo en buenas manos!
Clara, ¿es posible publicar mi libro?
Bueno, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el artista de palabras (también llamado escritor) es saber qué hacer después de haber logrado algo tan grandioso como terminar de escribir su libro, para, finalmente, publicarlo.
Suele ser un proceso agridulce, doloroso, frustrante y enriquecedor. No hablo ya de publicar un libro o tu primer libro, sino de aprender, después de muchos años de intentos, las opciones qué existen y cuáles son las mejores para cada situación.
Y esa es mi misión: como yo ya he pasado por parte de ese proceso (que sigue en curso, pero que de momento me ha llevado ya ocho años), quiero facilitarte la existencia y que tu experiencia como escritor que publica no sea: publicar mi libro me ha llevado por el camino de la amargura, me he gastado mucho dinero y todas mis ilusiones; sino: estoy orgulloso de lo que he escrito y de haber logrado que la gente lo lea.
Por eso estoy aquí hoy hablándote desde el blog de Ceci, porque sé que tú necesitas un poquito de guía en esto de publicar tu libro. Es normal, no es el típico tema del que se habla en el café después de comer.
A continuación, voy a revelarte qué opciones existen y a quién recomiendo cada una. Yo soy española y me baso en la experiencia vivida en mi país, pero estoy segura de que en otros países la cosa no es tan diferente.
Por cierto, te aconsejo que, además de leer este artículo, veas mi masterclass donde te explico con detalle las opciones e incluso te enseño a escribir tu propia propuesta editorial.
Editoriales tradicionales
¿Qué es?
La mayoría de editoriales que te vienen a la mente como lector son tradicionales, es decir, tú escribes y ellos pagan todos los costes de publicación: corrección, maquetación, impresión, distribución, publicidad. Ellos seleccionan tu texto y no es fácil conseguir publicar de este modo.
¿Para quién es?
Esta opción no es para todo el mundo, ¿por qué? Requiere mucha paciencia, tiempo y energía. Te lo recomiendo si quieres crear una carrera literaria, pero si tu intención es publicar tu libro ya, esta opción no es para ti. Además, si lo que has escrito es un libro sobre tu profesión, creo que tampoco es para ti.
¿Cómo lograrlo?
Primero, ármate de paciencia. Después, tendrás que hacer un listado de editoriales con las que tu libro tenga algo en común: estilo, género, temática… Es decir, no metas en ese listado a una editorial de teatro si tu libro es un poemario. En este vídeo te enseño a hacer tu propio listado. https://www.instagram.com/tv/Bx9RsxpCY4t/?hl=es
Necesitas una propuesta editorial para que no sea necesario enviar tu obra completa. Yo lo recomiendo porque así te ahorras, por un lado, tener que registrar el libro con antelación, y, además, las editoriales estás más predispuestas a leer un documento breve antes que una obra entera. Es un buen modo de llamar su atención. En mi masterclass te enseño a escribir tu propuesta editorial. https://letropia.net/masterclass-como-publico-mi-libro/
Por último, recuerda que es importante que te conozcan. Acude a eventos literarios, tertulias, organiza tú eventos en bares, en librerías… Todo esto te hará más visible y las posibilidades de que una editorial quiera respaldarte aumentarán.
Por cierto, los agentes literarios pueden ser útiles en tu situación, lo único es que tardan tiempo en valorar tu libro, pero pueden abrirte muchas puertas.
Presentarse a concursos
Esta opción es buena si eres un escritor al que le gustaría hacer carrera literaria, pero algo desesperante. Puedes ganarlo o no, por muchos a los que te presentes.
No obstante, creo que si sabes encontrar los concursos adecuados a tus características (edad, lugar de residencia, nacionalidad, sexo, etc.), puedes tener posibilidades. Tampoco te obsesiones, porque muchos concursos tienen bases muy estrictas de extensión y tema.
Consejo: selecciona todos los posibles que se fallen en un mismo periodo (de 3 meses, por ejemplo). Si estás pendiente de los fallos de los concursos durante un año, te vas a frustrar mucho cuando no ganes. Lo siento, es así.
Yo siempre consulto en esta web qué concurso están vigentes, es estupenda.
Editoriales de autoedición
¿Qué es?
Estas editoriales son empresas de servicios editoriales que, a cambio de una inversión que haces tú, te proporcionan todo lo que necesitas para publicar tu libro y venderlo: edición, corrección, maquetación, diseño de portada, gestión de ISBN y depósito legal, distribución y promoción. No hay filtro, es decir, normalmente no seleccionan tu texto, sino que ofrecen su servicio a todo el que quiera o pueda pagarlo.
¿Para quién es?
Creo que te puede interesar si quieres publicar tu libro ya, si económicamente no tienes frenos e incluso si quieres sacar una rentabilidad del libro (a largo plazo). Por ejemplo, si eres un profesional, te puede interesar contratar a una editorial que te haga todos los servicios.
¿Cómo lograrlo?
No te precipites, compara presupuestos e investiga bien, pregunta a otros escritores que hayan publicado con ellos. Creo que es importante que promocionen bien tu libro y también que lo distribuyan en todo el país.
Autopublicar tú solo
¿Qué es?
Autopublicar por tu cuenta supone hacerse cargo de todo lo relacionado con tu libro. Es una opción que existe, requiere menos dinero que la opción anterior (editorial de autopublicación), pero sí requiere mucho tiempo, paciencia y saber gestionar procesos y equipo. Mira, todo esto necesitas:
1. ¿Tu libro está acabado? Necesitas revisar el contenido.
2. ¿Está bien editado? Necesitas un editor.
3. ¿Está corregido? Necesitas un corrector.
4. ¿Está maquetado? Necesitas un maquetista.
5. ¿Tienes la cubierta diseñada? Necesitas un diseñador.
6. ¿Has registrado el libro? Tienes que registrarlo.
7. ¿Le vas a poner ISBN? Debes pensar si lo solicitas o no.
8. ¿Tienes el depósito legal? Otro trámite que necesitas.
9. ¿Cuántos libros vas a imprimir? Echa cuentas.
10. ¿Cuántos libros vas a vender y cómo? Necesitas calcular posibles lectores y los gastos de producir esas copias del libro.
12. ¿Cómo vas a promocionar tu libro? Necesitas publicidad.
Mínimo, necesitas todo eso si quieres imprimir el libro de forma tradicional en una imprenta. Sin embargo, otra opción es utilizar Amazon KDP que te permite imprimir el libro bajo demanda en papel y venderlo en ebook. En este vídeo te explico más sobre Amazon KDP.
https://www.instagram.com/tv/BxMYbxMCZLS/?hl=es
Pero puede que quieras llevar tú el proceso de edición y vender el libro desde tu página web. En ese caso, otra opción es que uses una plataforma de Crowfunding como Verkami o Pentian para vender por adelantado tu libro a los llamados «mecenas» y contar con el presupuesto para sufragar gastos.
En cualquier caso, aquí sí necesitarías gestionar tú mismo todos los procesos que te he enumerado arriba. Aunque, tranquilo, hay agencias como Letropía que nos dedicamos a corregir, maquetar e, incluso, buscarte imprenta. El proceso entero te llevará de uno a tres meses, depende de cómo lo gestiones.
Espero que te haya gustado este artículo, tiene mucha información que necesitas procesar.
De nuevo, si te interesa este asunto, te recomiendo que veas mi masterclass gratuita ¿Cómo publico mi libro? porque te lo explico todo de viva voz, te regalo un mapa de ruta y, encima, por si fuera poco, te enseño a estructurar tu propia propuesta editorial.
De todas maneras, ahora que ya me conoces, creo que deberías seguirme en Instagram, porque intento daros consejos interesantes sobre este asunto de forma gratuita y a diario.
También puedes echarle un vistazo a mi web para saber mejor cómo puedo ayudarte.